California y Colorado prohibieron este año a las agencias estatales usar la palabra “extranjero” (alien) para referirse a inmigrantes que ingresaron a los Estados Unidos sin permiso.

Luz Rivas recuerda haber visto la palabra ‘alien’ en la tarjeta de residencia de su madre cuando era niña, un término que, de acuerdo al diccionario de Cambridge, que en español puede ser traducido como “extranjero”, “extraño” o “no familiar”.

Si bien en los estrictos términos del gobierno, indicaba que su madre aún no era ciudadana de los EEUU, para su pequeña hija la palabra tenía un significado más personal: que su familia no pertenecía a ese lugar.

“Quiero que otros hijos de inmigrantes como yo, no se sientan de la misma manera que me ocurrió a mi y a mi familia cuando vimos la palabra ‘extranjero’”, dijo Rivas, asambleísta del Distrito 30 de Legislatura de California, a The Associated Press (AP).

Rivas buscó retirar el término de las leyes del estado y este año fue la autora de un proyecto que se convirtió en ley y que reemplaza el uso de ‘alien’ o “extranjero” en los estatutos estatales por otros términos como “no ciudadano” o “inmigrante”, inspirada en un cambio similar ocurrido a principios de este año por parte de la administración de Joe Biden, que adoptó el término de “no ciudadano”.

Alien, ¿un término ‘deshumanizante’?

Los inmigrantes y los grupos de derechos de los inmigrantes dicen que el término, especialmente cuando se combina con “ilegal”, es deshumanizante y puede tener un efecto dañino en la política de inmigración.

La palabra fue parte del debate en varios estados del sur a principios de este año, en parte por el aumento del número de migrantes que cruzaron la frontera entre Estados Unidos y México, lo que provocó una feroz reacción contra las políticas de la administración de Biden por parte de gobernadores y legisladores republicanos.

Tras ponerlo en la mesa, los legisladores en al menos siete estados consideraron eliminar el uso de “extranjero” e “ilegal” en los estatutos estatales este año y reemplazarlos con descripciones como “indocumentado” y “no ciudadano”, según la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales.

Finalmente solo California y Colorado lograron establecer los nuevos términos en sus leyes estatales.

 

Continúe leyendo en el sitio de origen haciendo clic aquí

Connect with us to build a partnership

Join our the partenr mailing list to receive the latest news and updates from our team and start the journey as a partner.

You have Successfully Subscribed!

Pin It on Pinterest

Share This